lunes, 31 de enero de 2011

SOS : Saladar de Borox

Borox (Norte de la provincia de Toledo), 29/01/2011




Para el deleite de unos.....




Para la vergüenza de otros...




La Junta de Castilla La Mancha pretende destruir para siempre este impresionante saladar situado en Borox (Toledo) construyendo por encima de él una autovía (la autovía de La Sagra) y arrasando todo lo que vemos en estas imágenes. Comunidades de plantas que sólo podemos encontrar en estos escasos enclaves : los humedales salinos. Comunidades de Salicornia, Almarjo, praderas y céspedes de Junco marítimo, comunidades de Coralillo, Orzagales, Albardinales con Limonio.... Encharcamientos estacionales que hacen posible la presencia de numerosas aves, como las avefrías, bisbitas y numerosos invernantes. En las estepas cerealistas adyacentes son frecuentes la Avutarda y el Sisón. Especies de caza menor (conejo y perdiz por ejemplo) son también abundantes. Las rapaces sobrevuelan estas praderas en busca de presas. El canto de un Ratonero nos acompañaba en el paseo. 






En definitiva, un ecosistema rico y singular que debe ser conocido, divulgado y valorado, y que es perfectamente compatible con una idea de progreso sensata. De hecho, el progreso puede entenderse desde muchas ópticas, y para mí, la destrucción del patrimonio natural no es progresar, sino al revés: es retrodecer, es empobrecernos. 


¿Qué ocurrirá con los puestos de trabajo cuando se termine de hacer la autovía?. No se puede apostar por mantener un sistema de empleo basado en actividades insostenibles. Sólo crea puestos de trabajo de mala calidad e inestables. Y a la larga empobrece y destruye nuestro entorno, del que dependemos.  Nuestros errores de hoy harán que los hijos o nietos de mucha gente jamás puedan acercarse a un lugar como el saladar de Borox, único en el Centro Peninsular, valioso por todas las especies de seres vivos que alberga y valioso por el mero hecho de existir. 


No creo que la gente que defienda un "progreso" basado en la destrucción de la naturaleza quiera dejar a sus descendientes un mundo privado de la autenticidad que ellos sí pudieron contemplar. 


A los que no les importa que este lugar desaparezca del mapa parece que se olvidan de todo lo que la naturaleza hace por nosotros : nos da oxígeno, retiene el CO2, nos da biodiversidad (de la que directa o indirectamente dependemos) y algo muy importante no cuantificable en dinero : felicidad, libertad, educación, aprendizaje y calidad de vida. Incluso, sin saberlo podemos estar destruyendo plantas y seres vivos que en un futuro podrían solucionar enfermedades. Un campo aun en el que falta mucho por descubrir. Véase por ejemplo este artículo : Una hierba común para tratar el cáncer de piel.


Para más inri, este lugar está protegido por la Ley . Se trata de un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) reconocido en la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Se trata además, de la parte más valiosa de ese LIC (Yesares del Valle del Tajo). Alberga especies protegidas como el Coralillo. Una planta anual que en invierno lo único que podemos ver con suerte es su esqueleto seco. Y sólo podemos verla en este tipo de saladares. ¿Cómo es posible que quien propone ese LIC ahora quiera enterrarlo debajo del asfalto?. Uno de los argumentos esgrimidos por la Junta de Castilla La Mancha es que la superficie del saladar ocupa el 0.013% del LIC. (De cara a la Ley, destruir más del 0% ya la incumple)


Habría que contarles que sus vidas, sus casas y el planeta están repletos de cosas que ocupan menos del 0.013 % que son importantísimas e imprescindibles. Por ejemplo, el día que una madre de 28 años dio a luz a su hijo, seguramente uno de los más inolvidables, duró casi un 0.01 % de su vida. 


Esperemos que estas imágenes sirvan para dar el reconocimiento que se merece a este enclave.



El polígono industrial de Borox ya se comió parte del saladar en su momento. Se aprecia claramente el impacto y el escalón en el terreno. Pudimos ver que la mayoría de las naves están en venta o en alquiler.




Para una información más detallada del asunto, leer el siguiente enlace :


https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com/herbario/arroyo-de-la-fuente-de-sesena

sábado, 29 de enero de 2011

Destellos


Sureste de Madrid, 23/01/2011



Así se muestra esta Juncia morisca (Schoenus nigricans), en una fría mañana de finales del mes de Enero.


Sus hojas finas y largas, propias de las especies de la familia de las Ciperáceas, reflejan la luz del sol queriendo imitar lo que parece una gigantesca tela de araña brillante.


Este junco aparece en zonas húmedas con cierta salinidad. Tal cosa ocurre en las vaguadas de los cerros yesosos. Proporciona un follaje denso y suave que permite el cobijo de aves y pequeños mamíferos. Además, su cepellón retiene bien el suelo y conserva en éste la humedad.


Sus flores están escoltadas por una bráctea puntiaguda muy característica, como se aprecia en la siguiente foto :

martes, 25 de enero de 2011

Desfile de Linarias

Seguimos nuestro recorrido por la familia de las Escrofulariáceas. Es una familia de esas agradecidas que crea afición a la botánica. Sobre todo por el diseño tan peculiar que tienen sus flores. Algunos de los géneros de esta familia se usan mucho en jardinería, sobre todo Digitalis (comentadas en una entrada anterior) y Anthirrinum. Estas últimas conocidas como "Bocas de dragón"( Para una información interesante del género Anthirrinum, recomiendo leer "Anthirrinum, la cuna de los dragoncillos del Plioceno".)


Nos ocuparemos aquí de uno de los géneros más complicados, el de las Linarias. Complicado porque salvo algunas especies, la mayoría requieren observar la semilla con una lupa para poderse identificar. Afortunadamente, los frutos de las Linarias albergan muchas semillas. Y cuando las cápsulas se abran, haremos una buena labor cogiendo alguna semilla para la muestra y esparciendo algunas de las otras por alrededor.




Cápsulas abiertas de Linaria caesia, con las semillas negras en el interior, listas para diseminarse.
Coslada (C. de Madrid) 27/05/2010


Muestro a continuación algunas de las Linarias que he fotografíado hasta ahora con el fin de que los lectores descubran la enorme variedad de este género de flores tan simpáticas :


En primer lugar, comentar los rasgos más distintivos de estas flores : las corolas son estilizadas con dos lóbulos que recuerdan a las orejas de un conejo. En el lado opuesto rematan con un prominente espolón, y en medio una estructura petaloidea a modo de boca. Comencemos por la primera, Linaria caesia :




Coslada (C. de Madrid), 13/05/2010

Planta muy especial y rara. Está ligada a un sustrato poco habitúal : arcillas verdes formadas por esmectitas, illitas y otros minerales ricos en Magnesio. Es una de las plantas de los inventarios antiguos del extinto Cerro Negro, compartiendo espacio con otras joyas como Cynara tournefortii, Malvella sherardiana, Teucrium spinosum o Serratula flavescens

Del Sureste de Madrid nos vamos a la Sierra de Guadarrama, allí encontramos a Linaria elegans en las inmediaciones de un cervunal (pasto húmedo de montaña caracterizado por la gramínea Nardus stricta) : 


Navafría (C. de Madrid), 04/07/2009


Al otro lado de la cadena montañosa, en la vertiente Norte, ya metidos en la provincia de Segovia, nos topamos con una preciosa Linaria en una pradera, se trata de Linaria amethystea






Prádena (Segovia), 25/04/2010


Algunas linarias son casi invisibles. Con una flor como la uña de un meñique, aparece la diminuta Linaria simplex. Podemos ver en la foto el fruto algo más grande que la flor :




Coslada (C. de Madrid), 28/04/2010

Cuando llegue el momento, la cápsula se abrirá dejando ver las semillas (como en la primera foto de la entrada). Reparemos en los pelos glandulosos que cubren la planta.

Otras linarias conquistan las más altas cumbres. Donde ya nadie quiere vivir, a más de 2500 metros de altitud, y bien camuflada con los guijarros, divisamos a Linaria glacialis, un endemismo de Sierra Nevada (sólo existe ahí) :


Sierra Nevada (Granada), 16/07/2010

En estas altitudes, las plantas no levantan un palmo del suelo. Así consiguen refugiarse de los fuertes vientos deshidratantes montañosos. Nos hacemos pues una idea de la variedad de colores y de medios que este género coloniza.

He aquí una humilde muestra de las 54 especies de Linaria (sin contar subespecies) que podemos encontrar por la  Península. Me despido con una última Linaria ,que encontré paseando por el Parque Natural de los alcornocales (Alcalá de los Gazules, Cádiz), a finales de Abril. Se trata de Linaria tristis. Planta que ocupaba suelo forestal y profundo, bajo las copas del alcornocal :




domingo, 23 de enero de 2011

Engañada


Rivas-Vaciamadrid (C. de Madrid), 23/01/2011


Con cara de póker. Así se ha quedado esta Aulaga (Genista scorpius) tras soportar las tres últimas heladas. Ella, incauta e impaciente, se ha querido anticipar a la primavera y ha decidido ponerse ya a florecer. Ha sido menos tímida que el Fresno y ha abierto sus flores por completo. 


La cosa era para ello porque el mes de Enero estaba recordando más al de Marzo o Abril. Pero en Enero y en el clima mediterráneo nunca hay que fiarse.


Ni siquiera sus fuertes espinas han servido para intimidar a una meteorología que volverá a seleccionar los individuos mejor preparados para resistir sus vaivenes.


Aun así, esta Aulaga está acostumbrada a ésto, y aguantará bien el invierno asentada dentro del coscojar calizo. 

jueves, 20 de enero de 2011

La flor del dedal

La Digital o dedalera (género Digitalis, familia de las Escrofularíaceas) es una planta que cuando florece no pasa desapercibida.




Digitalis purpurea (Sierra Nevada, 13/07/2010)

Durante el invierno y parte de la primavera podemos observar sólo sus hojas, pero allá por la segunda mitad de Junio y Julio veremos brotar sus hermosos dedales.

Es interesante el diseño de la corola de la flor, colgante y con dos labios. El inferior es algo  más largo y deja al descubierto un diseño único de manchas y puntos. Una señal a los insectos a modo de pista de aterrizaje. "Pósate aquí", está diciéndole la flor al insecto polinizador. El insecto se mete en el tubo de la flor guiado por esos puntos y manchas hasta los nectarios de donde extrae su alimento.

Ya han aparecido en este blog varias entradas destacando este asunto de la polinización de las flores por los insectos. Es fundamental conocer su importancia ya que es una de las relaciones simbióticas más potentes de la naturaleza. Sencillamente, sin ellas no estaríamos nosotros aquí ni muchísimos otros seres vivos. Seguiremos tratando ejemplos de ellas.

Cada Dedalera parece tener su propia pista de aterrizaje. En las fotos siguientes, aparecen dos especies : Digitalis obscura y Digitalis mariana subsp. heywoodii, cada una con su propio dibujo :



En Digitalis obscura la "pista de aterrizaje" es un retículo (Sierra de Cazorla, 24/06/2010)



Digitalis mariana subsp. heywoodii (aparecen puntos parecidos a los de Digitalis purpurea). Podemos ver bajo las flores los frutos (parecidos a una pera) formándose.
(Sierra Morena, 22/05/2010)

Las digitales parecen tener querencia por aparecer en roquedos y junto a las rocas. Las que aquí se exponen son silicícolas, excepto Digitalis obscura, que se sale un poco de la norma apareciendo únicamente en calizas. Digitalis mariana es más rara, la podemos encontrar en Andalucía, Sur de Extremadura y Ciudad Real. Siempre en fisuras de roquedos graníticos.


El uso medicinal de estas plantas es muy significativo. Poseen sustancias que se utilizan para tratar insuficiencias cardíacas. De hecho son unas de las plantas medicinales más importantes. Pero ojo, las dedaleras son plantas muy venenosas que jamás deben ingerirse. La dosis terapéutica está muy controlada y es muy baja. El pasarse conlleva graves riesgos e incluso la muerte.


Despidámonos de ellas hasta el verano, momento en el que nos volverán a deleitar con sus flores de dedal.


lunes, 17 de enero de 2011

Iberis

La familia de las crucíferas es una de las más extensas de toda nuestra flora. Existen muchas especies, algunas famosas como la Col, la Rúcula o la Colza. Son plantas difíciles de identificar ya que existen multitud de especies muy parecidas, con hojas muy variables y flores casi idénticas. La clave nos la da su fruto. Es decir, muchas veces hay que esperar a que fructifiquen para poder identificar con cierta seguridad la especie.


Entre ellas, uno de los géneros más llamativos e inconfundibles es Iberis . En Madrid, es llamado comúnmente Carraspique.  El nombre de Iberis proviene supuestamente de que un médico ateniense llamado Damócrates atribuyó el uso de esta planta por primera vez en Iberia. Este género está representado en España por 15 especies diferentes.




Dehesa de El Carrascal (Arganda del Rey, C. de Madrid), 25/05/2009

Presentamos en esta foto a la especie Iberis ciliata subsp. contracta, uno de los carraspiques que aparecen en el Sureste de Madrid.


La curiosidad de esta planta, a parte de su llamativa belleza, es su aparición en lugares normalmente arenosos y silíceos. Un suelo muy raro en el Sureste madrileño. Las arenas y cantos silíceos fueron traídos hasta aquí desde el Sistema Central a través de una intensa actividad fluvial durante la era terciaria.


Podemos ver en la foto la floración del Carraspique, una agrupación floral, algo por lo que han optado muchas plantas evolucionadas. Presentando una superficie mayor formada por muchas flores pequeñas en lugar de tener una única flor más grande. 


El secreto de su belleza reside en que los pétalos externos de cada flor son mayores que los internos y que las flores interiores son más pequeñas que las exteriores. De este modo la planta consigue ser más llamativa para los insectos (y también para nosotros) optimizando el gasto energético.


El insecto dispone además de una buena superficie central en la que apoyarse para alimentarse del jugo y del polen de las flores.


El Carraspique se utiliza también como planta de jardinería. En concreto la más utilizada es la especie Iberis sempervirens, de flores blancas.

miércoles, 5 de enero de 2011

El Fresno tímido

Rivas-Vaciamadrid (C. de Madrid), 4 de Enero de 2011


El Fresno, uno de los árboles más populares, nos regala esta mañana de Enero una pose majestuosa e idílica.






Nos acercamos a un árbol que duerme , pero que parece querer despertar. Los días algo más cálidos de lo normal que estamos teniendo últimamente está estimulando a muchas plantas a intentar florecer. Algunas lo consiguen, sobre todo las herbáceas. Crucíferas sobre todo. Y los gigantes leñosos, envidiosos, intentan asomar sus yemas cargadas de flores incipientes con timidez. Se adivinan las anteras de los estambres más oscuras y los estilos, que sobresalen un poco más dando un adorno amarillento  :




A este Fresno (Fraxinus angustifolia), un fiel habitante de las riberas mediterráneas,  todavía no le ha llegado el momento de mostrar sus encantos. Debe ser que no mira el calendario. Parece no saber que hasta la primavera temprana quedan aun tres meses en los que vendrán nuevos e intensos fríos. Pero con lo loco que está el tiempo nunca se sabe.

sábado, 1 de enero de 2011

Eritaco y Silvia os desean Feliz 2011


Amanece el día 1 de Enero de 2011 en algún lugar de Sierra Morena...