Primera parte : la playa (13/07/2011)
Escultor incesante de las costas, el Mar golpea sin parar la línea litoral levantina. En cada sacudida, miles de gotas de diferentes tamaños bañan los primeros metros de la costa, a la vez que otros muchos miles de gotas invisibles se trasladan por la brisa hacia el interior impregnando el ambiente de un vapor salino característico. Ese olor a mar no solo influye en nosotros sino que de forma más acusada selecciona las especies vegetales que encontramos en primera línea de playa.
Empezamos la andadura a 0 metros sobre el nivel del mar, a pocos metros del agua.
En esta entrada y en la siguiente viajamos desde la playa hasta la Sierra del Montgó, en Jávea y Denia.
Si no fuera por el fuerte impacto del urbanismo, la costa levantina sería un lugar repleto de riquezas naturales y culturales. Pocos son los lugares que han quedado a salvo del ladrillo. El entorno de Jávea es uno de esos pocos enclaves que aun conserva cierto sabor de autenticidad.
Comenzamos dando un paseo por la playa, buscando vestigios vegetales de la zona. Nos topamos con algunas plantas interesantes, que asoman en los resquicios rocosos. Una comunidad formada por Hinojo marino (Crithmum maritimum), Alacranera (Salicornia ramosissima) y algunas Siemprevivas (Limonium sp.) salpican allá donde las dejan los primeros metros de costa. A ellas se le unen otras especies que conservan los mismos patrones adaptativos : el Junco Marítimo (Juncus maritimus) y la Estrella de Mar (Asteriscus maritimus).
Es interesante y se aprende mucho al ver especies conocidas en otros entornos. La presencia de Salicornia y otras plantas crasas y halófilas nos ofrece un paralelismo entre los saladares del Centro Peninsular y la primera línea de costa. Sin embargo son entornos aparentemente muy distintos : el litoral y las vaguadas entre cerros de yeso con el mar a más de 300 km de distancia. En estos últimos la sal aparece en el suelo y las plantas crecen entre una buena capa de sal depositada allí abajo (costra salina) por las escorrentías que descienden por los cerros de yeso y que van disolviendo los mismos lentamente.
En el litoral la sal aparece fundamentalmente en el aire, en el vapor salino, el cual se infiltra en las plantas a través de pequeños poros en sus hojas. Aunque también el mar penetra un poco e inunda someramente los primeros metros dejando sal en el suelo sin dejar costra.
Así que por esta razón, las plantas que viven en estos entornos presentan las mismas adaptaciones y coinciden en algunas especies. Aunque en otros aspectos los enclaves sean tan diferentes, las plantas perciben condiciones ambientales parecidas.
Hinojo marino, a punto de florecer : planta habitual en las costas del Levante. Es muy usado en la gastronomía de la zona .
Hinojo marino en primer plano. Siemprevivas (Limonium) en segundo. Obsérvese como crecen en los recovecos rocosos.
A pesar de las duras condiciones estivales del clima mediterráneo, algunas especies como las Siemprevivas (o Cocas marinas), aprovechan esta época para mostrar sus vistosas florecillas.
Salicornia ramosissima. Sus tallos suculentos y sus hojas casi inexistentes indican adaptaciones a la salinidad.
Junco marítimo, con restos de Salicornia secos alrededor. Al fondo a la izquierda se ve el Cap de Sant Antoni, cuyos fondos albergan una Reserva Marina.
Junco marítimo, con restos de Salicornia secos alrededor. Al fondo a la izquierda se ve el Cap de Sant Antoni, cuyos fondos albergan una Reserva Marina.
Junco marítimo : flores
Estrella de mar (Asteriscus maritimus), crece también entre las fisuras rocosas. Planta con cepa leñosa y almohadillada. Este porte reduce la pérdida de agua por el viento.
Amapola marina (Glaucium flavum), de presencia muy escasa en el Centro, sí es habitual en las costas.
Amapola marina : flores y frutos finos y largos.
Orzagal (ya pegado a la carretera).
Cuatro últimas imágenes : Rave de Mar (Cakile maritima). Porte, flor, hojas y fruto respectivamente. Podemos observar sus tejidos suculentos, rellenos de agua, típico de plantas halófilas.
Al igual que las Siemprevivas, otras plantas comienzan a florecer ahora o bien tienen una nueva floración, como la Amapola marina o la Rave de Mar, en las que vemos frutos maduros y flores nuevas en la misma planta.
El paseo botánico por la playa se completa con un grupo de gaviotas que descansan posadas en las rocas y con una libélula que no he podido identificar :
Dentro de la marisma se ve un grupo de Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) que se las reconoce por la cabeza marrón oscura. En las rocas un grupo de Gaviotas argenteas (Larus argentatus)de diferentes edades reposa y alguna trata de alzar el vuelo.
Libélula
se ve que te ha gustado! muy chulos éstos enclaves, si bajas por la Costa hasta el Cabo de Gata, fliparías, tienes que ver éso, hay cosas interesantísimas, por lo que veo Cakile, Asteriscus y Crithmum también están allí, las veo prácticamente siempre que me acerco a la costa. El Glaucium flavum el que más me ha gustado!
ResponderEliminarEse Limonium, ¿habrá que determinarlo?.
ResponderEliminarHola Cantin. Pues Almería es una de las provincias que más ganas tengo de visitar por su flora. ¿qué época me recomiendas?.
ResponderEliminarVí al menos dos especies de Limonium en el trayecto. Como no tenía el material botánico (lupa, libros de claves, etc) y siendo un género tan complicado no me he arriesgado con la especie. No obstante, si te ves seguro con los Limoniums te puedo pasar más fotos que hice de ellos.